Acerca de Certificador Energetico

CertificadodeEficienciaEnergetica.com es un directorio online, gratuito e independiente, de técnicos profesionales o certificadores habilitados para realizar certificados de eficiencia energética de edificios.

El consumo eléctrico

La cultura del consumo es algo que ha aquejado a nuestra sociedad desde hace ya varios siglos, pero que experimentó picos inusitados y peligrosos incluso para la supervivencia a largo plazo de nuestra especie en el siglo XX. Se ha ido propagando desde los países industrializados como los Estados Unidos, algunos países europeos y ciertas naciones asiáticas hacia las naciones en desarrollo, llevando consigo la "necesidad" por nuevos bienes, servicios y energía. Tradicionalmente, estos países desarrollados son los que consumen más energía en todas sus manifestaciones: combustibles fósiles, electricidad. En cuanto al consumo eléctrico, por ejemplo, las necesidades en estos países hacen que sus cifras sean elevadas. Los Estados Unidos, contando con sólo el 5% de la población mundial, consumen el 26% de la energía a escala global. Conjuntamente, los Estados Unidos y Canadá consumen el 50% de la energía consumida por los países industrializados, contra 33% que consumen los países europeos. Pero el mapa del consumo eléctrico mundial está cambiando. Otros países, como China, han incrementado su consumo en dimensiones que resultan alarmantes si pensamos en el tamaño de su población: ¿qué pasaría si cada habitante de China desarrolla necesidades energéticas equivalentes a las que tiene un ciudadano estadounidense promedio? Aproximadamente el 80% de los habitantes del planeta tienen acceso a la electricidad. Este número se ha ido incrementando debido sobre todo a la creciente urbanización en todas las latitudes. Pero a pesar de ello, son muy diferentes los usos que personas en distintos países dan a este recurso energético. La casa promedio en los Estados Unidos o Canadá utiliza veinte veces más energía eléctrica que una casa típica en Nigeria, y de dos a tres veces más que una casa típica europea. En [...]

Auditoría energética

Desde que se planteó en el año 2013 la obligatoriedad de certificar la eficiencia energética edificios y casas en España, hemos oído hablar mucho del tema de la eficiencia energética, aunque la preocupación respecto al tema viene de antes. El consumo de energía se disparó en el siglo XX, el uso de combustibles fósiles, la utilización indiscriminada de energía eléctrica, todo ha tenido efectos caóticos tanto a escala ambiental (el calentamiento global es un indicador alarmante), como económicos y financieros a escala global. Todo ello ha empujado a los gobiernos (sobre todo de los países con mayor consumo, que suelen ser los países más industrializados) a tomar medidas para forzar en cierta forma a la población a concientizarse respecto a su uso de todas las fuentes de energía y de sus efectos. Es así que surge la obligatoriedad del certificado energético para la compra-venta o alquiler de inmuebles, así como el etiquetado energético de electrodomésticos, entre otras medidas. Una opción adicional que se puede tomar, ya sea como particular, pero sobre todo como dueño o administrador de una empresa o instalación industrial, es la de la auditoría energética. Una auditoría energética es un servicio voluntario que los dueños de una casa o los administradores de una industria pueden mandar a realizar, de forma que puedan estar al tanto de las formas en que pueden ahorrar dinero, energía y agua. También se las conoce con el nombre de evaluaciones energéticas. Una auditoría energética permite saber qué mejoras pueden hacerse en una edificación o proceso industrial para ahorrar energía y disminuir el consumo de agua, reducir la emisión de gases invernadero y ahorrar dinero en las facturas de luz o electricidad, calefacción y combustibles. En una auditoría [...]

Certificado Energético Obligatorio

Como ya te hemos comentado aquí en certificadodeeficienciaenergetica.com, desde junio del año 2013, el certificado energético obligatorio es un requisito forzoso a cumplir en la compra-venta o alquiler de cualquier inmueble en España. Ello ha traído consigo el hecho de qué las personas incrementen su nivel de interés, información y conciencia respecto al consumo de energía con el que funciona su casa o piso. ¿En qué es lo primero que pensamos cuando escuchamos sobre una casa que es eficiente energéticamente? Quizá en una casa cara y lujosa, con paneles solares y complejos aseos modernos que ahorran agua... Estas nociones se deben en gran medida a la desinformación que reina en torno al tema. Es necesario informarnos al respecto, de forma que podamos tomar decisiones acertadas y enfrentemos desde el conocimiento el proceso que, al menos en papel, nos dice que la planeación en España espera que para el 2020, el consumo de energía de las viviendas haya disminuido en al menos un 50%. Así que ¿en qué aspectos es en los que más se fija el certificador energético al evaluar una casa o piso y emitir el correspondiente certificado? Lo creas o no, el aspecto más importante es el aislamiento térmico. Para empezar, el especialista evaluará la fachada de la casa o piso, a más de revisar los documentos (escrituras y otros) de forma que pueda detectar la edad del inmueble y su altura. Posteriormente (y ello es otro detalle que muchos omiten o no consideran suficientemente relevante), el certificador verificará la orientación de la casa (recordemos que si las habitaciones con orientación sur están bien iluminadas, ese solo hecho beneficia enormemente a la casa en términos de calefacción e iluminación), así como los patrones [...]

Certificadores Energéticos

El camino de la certificación energética ha sido emprendido por diferentes países, sobre todo con economías desarrolladas (los países miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Australia, Canadá...), en una búsqueda por reducir su consumo energético, el cual ya en la década de los noventa del siglo pasado era alarmante. Para los certificadores energéticos, la ruta es la preparación, la profesionalización y la instrumentación, puesto que el mercado de la certificación energética tiene toda la apariencia de hacerse cada vez más competido a futuro. Un ejemplo de las herramientas tecnológicas que están desarrollándose en todo el mundo para hacer más sólido y confiable el trabajo de los certificadores energéticos es el software canadiense denominado HOT2000. ¿Cómo funciona este programa? Se introducen las paredes de la casa, incluyendo puertas, ventanas y otros factores como valor de aislamiento. Una vez que se ha ingresado toda la información, se pueden generar reportes diferenciados respecto a la cantidad de energía que la casa va a requerir. El software, al ser canadiense, cuenta con la información agregada de las ciudades canadienses, pero ha sido probado en otros países, lo único que hace falta es ingresar la información de los promedios de temperatura anuales para que corra y funcione en otras latitudes. Cuando este programa salió al mercado había ciertas dudas respecto a la precisión que podía tener un software tan genérico, pero ha mostrado que la información que proporcionan sólo varía en un 16% con el consumo real de una casa. Ese porcentaje es bastante bueno, sobre todo si contemplamos que el comportamiento del consumidor puede variar de forma dramática y arbitraria. Lo que permite a los certificadores energéticos el utilizar programa simuladores como éste, es información e ideas, sobre todo en [...]

El medidor de electricidad

Hemos crecido viéndolo en nuestras casas o apartamentos. Lo hemos visto cambiar a lo largo de los años, haciéndose más pequeño y más moderno. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo funciona tu medidor de consumo eléctrico? En sí, es un instrumento que mide el consumo de energía eléctrica utilizada por un consumidor dado. El medidor se calibra en kilowatts por hora. Un kilowatt por hora es la cantidad de energía precisada para proporcionar 1000 watts de energía en una hora. Como ejemplo y para ir clarificando un poco la idea, diez focos de cien watts prendidos una hora consumen un kilowatt por hora de energía eléctrica. La compañía que nos proporciona la energía eléctrica utiliza estos medidores para (valga la redundancia) medir la cantidad de electricidad que consumimos en nuestro hogar, oficina o fábrica. Al momento de hacer tu instalación eléctrica, será la compañía la que instale el medidor, y generalmente los consumidores no podemos y no debemos ni tocarlos ni intentar arreglarlos si fallan. Todo el tiempo, mientras usamos la electricidad, el medidor está funcionando y trabajando, cambiando sus números de acuerdo a la cantidad de electricidad que hemos utilizado. El tipo más común de medidor eléctrico es un motor muy básico de inducción que se utiliza con la corriente alterna. Al menos los medidores "clásicos" tenían dos electromagnetos y un disco de metal que podía girar entre ellos. Conforme el disco giraba, los engranajes lo hacían y los números avanzaban. Los medidores eléctricos utilizan circuitos sólidos que producen señales eléctricas cuya frecuencia o fuerza es proporciona al voltaje que se está utilizando. Estas señales se convierten en medidas de energía registradas por un indicador eléctrico. Estos medidores son más caros pero mucho [...]

Mitos energéticos

Cuando empezamos a recorrer el camino de la eficiencia y la calificacion energetica nos encontramos con muchas ideas que flotan tanto en medios impresos, electrónicos y digitales, como entre conocidos, amigos y familiares. Todos parecemos saber un poco o mucho de este tema. Pero, ¿qué tan ciertos y eficaces pueden ser estos consejos que rondan en nuestra cabeza cuando deseamos hacer eficiente nuestro consumo energético? A continuación te explicaremos algunos de ellos. Por ejemplo, desde que se popularizó el uso de focos ahorradores y focos LED para consumir menos energía eléctrica al iluminar nuestras casas, hemos escuchado que es mejor dejarlos encendidos. Pues no es cierto. Si bien es verdad que en su fase de encendido utilizan más energía que posteriormente, por lo que no es bueno estar encendiéndolos y apagándolos, el consumo es mucho mayor si los dejamos encendidos de forma continua. Depende de cada foco, pero si la luz ya estuvo encendida por más de dos minutos, es seguro decir que al apagarlo estarás ahorrando más energía que si lo dejas encendido. ¿Y qué hay de la diferencia en el consumo energético al tomar una ducha o un baño? ¿Cuál es más eficiente? Ello depende de varios factores, por ejemplo, de la duración de tu ducha, cuánta agua gastes en llenar tu bañera, y en si utilizas la misma fuente de calefacción para el agua usada en ambos métodos. Existen duchas que sólo calientan el agua al usarlas, por ejemplo. Y también dependerá de la eficiencia de tu caldera en general, del aislamiento térmico del tanque en qué ésta almacena el agua caliente y del estado de las tuberías de tu casa que transportan el agua caliente. Sobre los congeladores, por ejemplo, también existen ciertas ideas [...]

Algunas fuentes de energía renovable

Como ya te hemos mencionado en este blog, el debate energético se encuentra, en esta segunda década del siglo XXI, en un punto álgido y complejo. Ya sea por la certificacion energetica, por la eficiencia en el consumo de energía o por la emisión de gases de invernadero, la energía y su uso son un tema candente y relevante para toda la sociedad. Ello ha traído al centro de la escena a las fuentes de energía renovable como un aspecto esencial en la toma de políticas de parte de empresarios, gobierno y de la sociedad en general. El conocimiento es un punto de partida esencial para poder participar tanto del debate como de la toma de medidas certeras y bien encaminadas. Entonces, discutamos algunos detalles de estas fuentes de energía renovable. Empecemos por la energía solar. Esta energía viene del sol y viaja hasta la tierra en forma de radiación electromagnética. La cantidad total disponible de energía solar en la Tierra se ve afectada por variables como la presencia de nubes y la distancia entre la Tierra y el sol. Una vez que la energía entra a nuestra atmósfera, se mide en watts por metro (es decir, cuanta energía ingresa y a qué capacidad). La energía solar puede recolectarse con paneles solares que la convierten en energía utilizable. La energía solar es abundante y continua, y al absorberse el gasto inicial en los paneles solares, es muy fácil recolectar la propia energía. Su uso doméstico más común es en la calefacción, enfriamiento y en la producción de electricidad. Otra forma de energía renovable es la que viene de la tierra. Ésta se presenta en dos formas: en la propia Tierra y en la forma de [...]

¿Qué es la energía?

La energía ilumina nuestras ciudades, le da movimiento a nuestros medios de transporte y hace que funcione toda la maquinaria en fábricas y talleres. Calienta y enfría nuestras casas, cocina nuestros alimentos, reproduce nuestra música y nos permite ver imágenes en el televisor. La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. Utilizamos energía dentro de nuestro cuerpo para movernos y trabajar. Al comer, nuestros cuerpos transforman los alimentos en energía para realizar todas nuestras funciones. Al correr o trabajar, "quemamos" energía. Los automóviles, aviones, y en general cualquier tipo de maquinaria lo que hace es transformarla en trabajo. ¿Qué queremos decir cuando utilizamos el término "trabajo"? Mover o cargar algo, calentar o iluminar un espacio. Hay muchas formas de energía que la humanidad utiliza para movilizar las maquinarias que ha inventado para simplificar su trabajo. El descubrimiento del fuego le dio al ser humano la posibilidad de calentarse y cocer sus alimentos utilizando energía. Por miles de años las demandas de energía de la humanidad fueron satisfechas únicamente utilizando fuentes renovables de energía como el sol, la biomasa (ramas, madera, hojas secas), la energía del agua corriente y el poder del viento. Si pensamos en barcos cruzando el mar Mediterráneo o remontando ríos en Egipto o China en la antigüedad, lo hacían movidos por el viento o por la propia fuerza humana. El descubrimiento y uso de la fuerza del agua corriente con molinos o sistemas de irrigación permitió facilitar más el trabajo. La energía solar se utilizaba (y se utiliza) para conseguir calor y secar cosas (telas, papel, alimentos). Con la revolución industrial, empezó el uso de los combustibles fósiles para obtener la energía demandada por la creciente industria. Esta explotación [...]

Energías limpias

Nuestras elecciones en cuanto al consumo de energía tienen implicaciones directas no sólo en nuestro presupuesto y quizá la obtención de un certificado de eficiencia energética, sino también en nuestra salud, el ambiente y el clima. Y justo ahora, somos peligrosamente dependientes del carbón y los combustibles fósiles derivados o relacionados con el petróleo para la mayor parte de la satisfacción de nuestras necesidades de energía eléctrica. La generación de energía eléctrica es (a escala global) la mayor causa de la contaminación del aire y de la emisión de gases de invernadero. Un combustible fósil es la peor de las elecciones: una fuente de energía sucia que produce poca electricidad y genera muchas emisiones contaminantes, algunos de ellos con impactos muy negativos tanto en el ambiente como en la salud. Existen, sin embargo, otras formas de generar energía. Las fuentes renovables como el viento y la energía solar generan electricidad prácticamente sin contaminar y sin generar gases de invernadero, además de qué son confiables y sin dificultades pueden generar al menos la mitad de la energía eléctrica que se requiere a escala global, y por años. El mundo necesita avanzar hacia una generación limpia y más saludable de energía, y para ello hace falta que se diseñen políticas más inteligentes que se enfoquen en las metas complementarias de incrementar el uso de energías renovables y disminuir el uso de los combustibles fósiles. Las políticas gubernamentales pueden ser, junto con las decisiones empresariales, un camino viable para desechar el uso de fuentes peligrosas y sucias de energía, como la energía nuclear o el uso de combustibles fósiles, y apoyar el desarrollo del uso de las energías limpias y renovables. Este tipo de impulso es importante también [...]

Las Empresas de Servicios Energéticos

En años recientes, se ha visto un interés creciente en el aprovisionamiento de servicios energéticos para obtener tanto energía como metas ambientales. En particular, existen nuevas compañías proporcionando servicios energéticos a usuarios finales, incluyendo el suministro e instalaciones de equipo eficiente energéticamente, y también la posibilidad de construir o habilitar edificios, que han empezado a operar en el mercado europeo. Lo que define a estas empresas, que se definen como Empresas de Servicios Energéticos (ESCOs por sus siglas en inglés), y que la diferencia de los consultores energéticos tradicionales es que también pueden financiar o conseguir el financiamiento para la operación de los equipos, y su ganancia está vinculada directamente a los ahorros obtenidos. Los servicios energéticos prestados por estas empresas abarcan un amplio espectro, por ejemplo: Análisis y  auditorías energéticas Administración energética Diseño e implementación de proyectos Operación y mantenimiento Monitoreo y evaluación de ahorros energéticos Administración de propiedades e instalaciones Suministro de equipo energético Servicios (iluminación, calefacción...) Evaluación y emisión de certificado de eficiencia energética Una compañía de este tipo ofrece, entonces, servicios energéticos que pueden incluir la implementación de proyectos de eficiencia energética (y también proyectos relativos a la energía renovable), y cuentan con las siguientes características esenciales: Garantizan los ahorros energéticos o el aprovisionamiento de la misma cantidad de energía a un precio menor. Una garantía de desempeño puede asumir diversas formas. Puede girar en torno al flujo real de ahorros energéticos de un proyecto, puede estipular los ahorros que serán suficientes para pagar las deudas a un plazo determinado, o que el mismo servicio y nivel energético sea proporcionado a un menor costo. La remuneración de una compañía de este tipo está vinculada directamente a los ahorros logrados. Pueden financiar, [...]

Ir a Arriba