¿Cuándo NO es necesario el certificado energético?

El certificado energético o certificado de eficiencia energética es un documento obligatorio aunque NO en todos los casos… descubre aquí: ¿Cuáles son las exclusiones del certificado energético? Desde la aparición del Real Decreto de certificación energética en el 2013, se estableció la necesidad de contar con el estudio energético de las viviendas y otros para inmuebles para realizar operaciones de compraventa o alquiler. Pero, como en casi todas las Leyes, existen algunas excepciones por lo que para algunos inmuebles no es necesario realizar este trámite a menos que se desee hacer de manera voluntaria.   ¿Qué dice la normativa sobre las exenciones o exclusiones del certificado energético? En el artículo 3 de este Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, se detalla el ámbito de aplicación de las edificaciones que, obligatoriamente, deben contar con el certificado de eficiencia energética. Pero además en su apartado número dos también se recogen las exclusiones de aquellos inmuebles que NO requieren del documento. Y para que no tengas que leerte todo el Real Decreto, vamos a aclarar estas dudas recurrentes de manera simple: ¿Cuáles inmuebles SÍ requieren del certificado energético? Para empezar, recordemos cuales son las edificaciones que SÍ requieren solicitar la expedición del certificado energético de manera inexcusable: Edificios de nueva construcción. Edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario. Edificios o partes de edificios pertenecientes u ocupados por una Administración Pública con una superficie útil total superior a 250 m2. Edificios que tengan que realizar obligatoriamente la Inspección Técnica del Edificio o inspección equivalente. Edificios o partes de edificios con una superficie útil total superior a 500 m2 destinados a los siguientes usos: Administrativo: oficinas corporativas, centros de [...]

¿Cómo conseguir el certificado energético de una oficina?

La certificación energética de oficinas se ha posicionado como una herramienta valiosa al proporcionar información detallada sobre la eficiencia energética, el consumo de energía asociado y las emisiones de CO2 resultantes de dicho consumo en oficinas. Este es un documento oficial que debe ser redactado por un técnico competente y es necesario para vender o alquilar una oficina en España. Según lo establecido, incialmente, en el ya derogado Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, se tenía que presentar el certificado energético para poder vender o alquilar viviendas, locales u oficinas. Con la publicación del Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, se produjo un cambio normativo en certificación energética que, entre otros, extendió la obligatoriedad a aquellas construcciones con una superficie útil total superior a 500 m2 y destinadas a otros usos.     Certificado Energético de una oficina El certificado de eficiencia energética de una oficina sirve para recopilar, de manera objetiva, las características energéticas de una oficina. Se elabora calculando el consumo energético que cada edificio durante un año, en condiciones normales de funcionamiento y ocupación. En base a ese cálculo el inmueble se podrá calificar energéticamente con una u otra letra, la escala va de la A para las más eficientes hasta la G para las menos eficientes. Se toman en cuenta la producción de agua caliente, la calefacción, la iluminación, la refrigeración y ventilación. De igual modo se consideran los elementos como los materiales de cerramiento exterior, carpinterías, el tipo de ventanas o los sistemas de climatización. Las oficinas o empresas con edificios de más de 500 m2 están obligadas, por Ley, a obtener un certificado de eficiencia energética aunque no sean objeto de venta o alquiler. Pasos para [...]

¿Cómo solicitar la renovación del certificado energético?

¿Cuándo caduca el certificado energético? ¿Qué se debe hacer para renovarlo? Te lo explicaremos detalladamente. Renovar el certificado de eficiencia energética (CEE) o certificado energético implica actualizar la información sobre la eficiencia energética de un edificio o vivienda una vez que el documento ha caducado. También se puede llevar a cabo la renovación del mismo cuando se han realizado cambios considerables en el inmueble los cuales afectan la eficiencia energética y puedan derivar en una calificación distinta a la que posee.   Caducidad del certificado energético: 10 años La vigencia del certificado es limitada; en el artículo 13 del actual Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, se establece que el lapso de la renovación o actualización dependerá de lo que dicte su comunidad autónoma. Aunque, este documento una vez que se emite y se registra tiene por lo general una validez de 10 años con sus excepciones. No obstante, el propietario podrá voluntariamente actualizar el certificado energético cuando considere que existen variaciones en el inmueble que afecten a su calificación energética. Es importante destacar que es obligatorio contar con el certificado vigente para vender o alquilar un inmueble. Caducidad del certificado energético: 5 Años, si letra G La validez del CEE se reduce a 5 años cuando la calificación energética del inmueble está asignada con la letra G, que es la más baja en términos de eficiencia. Esta medida busca fomentar la mejora de la eficiencia energética en los edificios; se trata de una política que tiene como objetivo incentivar a los propietarios a realizar mejoras en sus propiedades para así reducir el consumo de energía y por supuesto las emisiones de gases de efecto invernadero. Cuando un edificio obtiene una calificación energética [...]

En vigor la nueva Directiva Europea de eficiencia energética

Entró en vigencia la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética ¿Por qué se modificó? y ¿Cuáles son los nuevos retos? Te lo explicaremos… ¡Ya es un hecho! En septiembre ha entrado en vigencia de manera formal la nueva Directiva sobre Eficiencia Energética (UE) 2023/1791 y con ella se modifica el Reglamento (UE) 2023/955 en su versión refundida. La idea de aprobar una nueva directiva es poder alcanzar las propuestas legislativas finales que se dé la Comisión de julio de 2021, las cuales forman parte del «Fit for 55» y su complemento el plan REPowerEU en 2022.   Directiva Europea de eficiencia energética, antecedentes y conceptos Antes de profundizar en lo que contiene la nueva Directiva Europea de eficiencia energética, empecemos por lo básico… ¿Qué es? y ¿Por qué nos debe interesar? La Directiva de Eficiencia Energética o Energy Efficiency Directive es la principal norma europea para el logro de los objetivos relacionados con la reducción del consumo energético que se ha planteado la UE. Dicha normativa, afecta a todos los sectores de actividad económica, en especial a sus edificaciones, que además simultáneamente están sometidas a la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios. Los antecedentes de esta norma vienen de la Directiva 93/76/CEE, 13 de septiembre de 1993, la cual limita las emisiones de dióxido de carbono mediante la mejora de la eficacia energética. A través de ella se plantearon una lista de acciones que los Estados Miembros deberían llevar a cabo para mejorar la eficiencia energética en edificios para disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Le preceden también las directivas 2006/32/CE de servicios energéticos y la Directiva 2004/8/CE de cogeneración, la 2018/2002 y 2012/27/UE. En la nueva directiva se introducen un [...]

¿Qué ayudas hay para reducir el consumo energético de casa?

Te has preguntado si ¿es posible reducir el consumo energético de tu casa?... te explicaremos como lograrlo usando ayudas para este fin. Observas a tu alrededor y notas que tus vecinos están llevando a cabo reformas en sus hogares o instalando paneles solares. En ese momento, te preguntas: "¿Cómo lo lograron?" Aún te parece una idea distante, ¿verdad? Si tu respuesta es afirmativa, es posible que te sorprenda saber que en la actualidad también podrías realizar mejoras en tu vivienda con respaldo oficial. Descubre todo sobre esto, ¡aquí! Ayudas para reducir el consumo energético de tu casa En España existen diversas ayudas y programas para fomentar la reducción del consumo energético en los hogares. Estas son iniciativas impulsadas por la Unión Europea, el Gobierno de España, las Comunidades Autónomas o incluso algunas ciudades y municipios para mejorar la eficiencia energética de las viviendas. No obstante, muchos ciudadanos desconocen su existencia o creen que es muy difícil obtenerlas. Si tú eres uno de ellos, no te sientas mal pues asombrosamente más del 80% de la población no está al corriente de las ayudas o subvenciones disponibles. Un empujón para lograr la reducción del consumo energético Un reciente estudio del Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad reveló que también existe desconocimiento sobre los Fondos Next Generation. De hecho, admiten no saber sobre la existencia de financiación destinada a comunidades de propietarios para llevar a cabo rehabilitaciones y reformas sostenibles en los edificios donde residen. Asombrosamente, la cantidad de 6.850 millones de euros es la cifra destinada para Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), un importe derivados de los fondos europeos Next Generation que muchos ignoran. Este dinero tiene como fin buscar la transformación energética [...]

¿Certificado energético o certificado de ahorro energético?

No es lo mismo: certificado energético y certificado de ahorro energético Descubre aquí: ¿Para qué sirven? y sus diferencias. Cada vez existe mayor conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética en todos los sectores y en especial el de la construcción y la gestión de edificios. En este escenario, dos documentos han ganado protagonismo en el proceso de compra o alquiler de propiedades y, en general, en el mercado energético, se trata del Certificado Energético y el Certificado de Ahorro Energético. Aunque suenan similares y los une el objetivo común de fomentar el ahorro, la realidad es que estos dos certificados tienen enfoques y propósitos distintos, por lo que en ocasiones solo muy pocas personas logran diferenciarlos. Aquí revelaremos las características esenciales de los Certificados Energéticos y los Certificados de Ahorro Energético para que todos puedan comprender sus diferencias e importancia. Principal diferencia entre certificado energético y certificado de ahorro energético El certificado energético y el certificado de ahorro energético son dos documentos relacionados con la eficiencia energética de un edificio, pero no son exactamente lo mismo. Certificado Energético El certificado energético, también conocido como Certificado de Eficiencia Energética (CEE), que emite la correspondiente Etiqueta Energética, evalúa y califica la eficiencia energética de un inmueble en función de su consumo de energía y emisiones de CO2 asociadas. Podéis ver más información detallada en: ¿Qué es el certificado energético? Dudas frecuentes Certificado de Ahorro Energético Por su parte el certificado de ahorro energético (CAE) es un documento electrónico que establece el reconocimiento fehaciente (que se puede demostrar) del ahorro anual de consumo de energía final derivado de una actuación de eficiencia energética realizada bien bajo la consideración de actuación singular o de [...]

¿Cómo puedo saber si tengo el certificado energético?

El Certificado de Eficiencia Energética (CEE), o simplemente "Certificado Energético", es uno de los documentos que tu vivienda debe tener siempre al día, aunque a veces no se le presta la importancia adecuada. El CEE refleja la relación de tu inmueble con la eficiencia energética y es imprescindible si planeas vender o alquilar tu vivienda. No tenerlo podría generar multas cuyo importe varía según el caso. Si alguna vez te has preguntado: "¿Cómo puedo saber si mi vivienda tiene el certificado energético?", sigue leyendo y te lo explicaremos con detalle.     ¡Pasos para saber si mi vivienda tiene el certificado energético! Si no estás seguro de si tienes este documento en tu poder, te indicaremos cómo puedes comenzar a buscarlo para comprobar si lo tienes o no: Revisa la documentación. Cuando un propietario o inquilino no está seguro de si posee el certificado energético de la vivienda, lo primero que debe hacer es revisar todos los documentos que tenga archivados. La buena noticia es que si compraste o alquilaste la vivienda después de 2013, es muy probable que se te haya entregado el certificado energético junto con la documentación legal de la propiedad. Esto se debe a que el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, establecía la obligación de que todo local, oficina o vivienda que se venda o alquile debe tener el Certificado Energético. Contacta al propietario o agente inmobiliario. Si ya has revisado los documentos y no encuentras el certificado, te recomendamos que te pongas en contacto con el propietario anterior del inmueble, el arrendador o incluso el agente inmobiliario para preguntarles si tienen el certificado energético y si pueden proporcionártelo. Es obligación del propietario proporcionarlo si lo tiene y [...]

Certificado energético previo: ¿necesario para pedir ayudas?

El certificado energético previo o anterior a la reforma energética es aquel que se emite para evaluar la eficiencia energética de un edificio o vivienda antes de llevar a cabo trabajos de reforma. Este certificado permite asignar la correspondiente calificación energética. Para obtenerlo, un técnico cualificado lleva a cabo una inspección del inmueble y recopila información sobre sus características energéticas.   ¿Siempre es necesario contar con el certificado energético previo para solicitar ayudas? El certificado energético previo no siempre es un requisito obligatorio para solicitar ayudas relacionadas con la eficiencia energética. No obstante, es posible que, en ciertos programas o convocatorias específicas de ayudas, soliciten la presentación de un certificado energético anterior a la reforma y el actualizado como parte de la documentación necesaria. Para solicitar ayudas relacionadas con la eficiencia energética, lo recomendable es verificar los requisitos específicos de cada programa o convocatoria. En muchos casos, se solicitará información sobre las características energéticas del inmueble, pero no necesariamente se requerirá un certificado energético previo. Deberemos leer, detenidamente, los requisitos de convocatoria de ayuda y, en caso de duda, solicitar asesoramiento a nuestro gestor o, directamente, a la Administración Pública. Realmente los requisitos y regulaciones pueden variar de acuerdo a la región en la que te encuentres o el organismo encargado de proporcionar la ayuda. En definitiva, es recomendable consultar las normativas locales y ponerse en contacto con las entidades o instituciones responsables de las ayudas energéticas para obtener información precisa y actualizada sobre los requisitos específicos. La vigencia del certificado de eficiencia energética Es importante tener en cuenta que los certificados de eficiencia energética tienen un periodo de validez limitado y deben renovarse periódicamente. Por lo tanto, se debe verificar la fecha de [...]

Mejores materiales eficientes energéticamente

¿Cuáles son los mejores materiales eficientes energéticamente? ¿Cuál es la importancia del aislamiento térmico? El ser humano siempre ha necesitado una variedad de materiales para la construcción, ya sean naturales o fabricados por él. A lo largo de la historia, se pueden identificar períodos en los que materiales específicos prevalecen, como ocurrió en las edades de piedra, cobre, bronce y hierro. Por lo general, esto dependía de su disponibilidad. Sin embargo, en la actualidad, estos materiales también desempeñan un papel crucial en la economía, la seguridad de las obras y la eficiencia energética. Por lo tanto, su selección no es aleatoria, sino consciente, y te ayudaremos en esta publicación para que puedas elegir los más adecuados para tu proyecto.   ¿Qué determina los mejores materiales eficientes energéticamente? La eficiencia de los materiales en los proyectos de construcción puede tener diferentes connotaciones. Por ejemplo, podría decirse que un material es más eficiente cuando es más delgado y mantiene las mismas prestaciones (o las mejora) que una versión anterior. La eficiencia de los materiales puede indicar el grado en el que un material puede soportar una carga, esfuerzo o resistir una solicitación. Pero en términos generales, en la actualidad la eficiencia de un material está muy vinculada a la bioconstrucción, al ahorro energético y a la incorporación de recursos renovables en el proceso de construcción. Hablar de construcciones con materiales eficientes implica la incorporación de elementos menos voluminosos y más resistentes que generen bienestar, y que además, durante su extracción, procesamiento y vida útil contribuyan al ahorro energético. El aislamiento térmico es fundamental para la eficiencia energética La eficiencia energética se logra mediante un diseño que garantice una demanda reducida de energía a largo plazo. Para [...]

¿Cuánta energía se puede ahorrar cambiando las ventanas?

El cambio de ventanas puede tener un impacto significativo en el ahorro de energía en un edificio o vivienda. Si realizáramos un análisis general del ahorro de energía que se puede lograr mediante la sustitución de ventanas, sería conveniente tener en cuenta los siguientes factores: Aislamiento térmico Las ventanas antiguas y mal selladas pueden permitir la transferencia de calor entre el interior y el exterior de un edificio. Al reemplazarlas con ventanas más eficientes energéticamente, como ventanas de doble o triple vidrio con capas de baja emisividad, se puede mejorar el aislamiento térmico. Esto reduce la fuga de calor en invierno y la entrada de calor en verano, lo que disminuye la necesidad de calefacción y refrigeración. Se estima que el cambio de ventanas antiguas puede conducir a ahorros de energía del 10% al 20%. Reducción de la pérdida de aire Las ventanas antiguas a menudo tienen fugas de aire alrededor de los marcos y las juntas, lo que permite la entrada de corrientes de aire no deseadas y la salida de aire climatizado. Al instalar ventanas nuevas y correctamente selladas, se puede reducir la pérdida de aire y mejorar la eficiencia energética. Esto puede traducirse en ahorros adicionales de energía del 5% al 10%. Uso de la luz natural Las ventanas más grandes o con diseños que maximizan la entrada de luz natural pueden reducir la necesidad de iluminación artificial durante el día. Al aprovechar la luz del sol, se puede disminuir el consumo de energía eléctrica destinado a la iluminación. Protección contra el ruido Las ventanas de doble o triple vidrio con capas de aislamiento acústico pueden reducir la entrada de ruido del exterior, lo que mejora el confort interior y puede permitir [...]

Ir a Arriba