Acerca de Certificador Energetico

CertificadodeEficienciaEnergetica.com es un directorio online, gratuito e independiente, de técnicos profesionales o certificadores habilitados para realizar certificados de eficiencia energética de edificios.

Las mejores fuentes de energía híbridas

Ante la necesidad de combatir el cambio climático, constantemente se están buscando posibles soluciones o alternativas, que sean efectivas y ayuden a cuidar al medio ambiente. Desde que la ONU y la Unión Europea determinaron caminos a seguir para disminuir las emisiones de dióxido de carbono, los distintos países fueron buscando medidas para lograr cumplir esos objetivos. Entre la búsqueda de una energía más limpia y sana, nace la posibilidad de los sistemas de energía híbridos. Qué son los sistemas de energía híbridos Un sistema de energía híbrido es aquel que utiliza más de una fuente renovable para producir la energía. Es decir, que combina más de una fuente de energía, como puede ser el sol y el viento, por ejemplo.  En este caso, con los paneles solares y los aerogeneradores, se aprovecha la generación de energía tanto durante el periodo de mayor sol y de mayores vientos, para mantener el suministro eléctrico en funcionamiento continuo. Sin embargo, estos sistemas no están ajenos en su totalidad de la red eléctrica, ya que cuentan con baterías aisladas, las cuales absorben excedentes de energía y la guardan en caso de que sea necesaria en algún momento; también presentan un grupo electrógeno como forma de “back up” o incluso pueden estar conectados directamente a la red de consumo eléctrico. Si la producción de energía no es suficiente, se puede utilizar electricidad para cumplir la necesidad. Los sistemas de energía híbrida funcionan para minimizar las emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera, sin lugar a dudas. La razón principal es que el grupo electrógeno no es la fuente de energía principal, sino que cumple una función secundaria o de refuerzo, la cual solo actúa en casos de necesidad, [...]

Educación sobre eficiencia energética

El problema del cambio climático se volvió innegable hace ya un tiempo, y se comenzaron a tomar medidas para intentar combatir este problema y mejorar el medio ambiente. Los diversos acuerdos entre los países de la Unión Europea ponen de manifiesto la necesidad de mejorar el consumo energético y la eficiencia en el uso de la energía. En los últimos años, se han visto mejoras en el rendimiento energético de edificios, empresas y otros establecimientos importantes. Incluso se ha logrado un aumento en la autogeneración de energía, a través de paneles solares, por ejemplo. Pero no es suficiente. Cada hogar es importante, y el objetivo mayor es lograr que cada ciudadano sea consciente de su consumo energético, y cómo poder mejorarlo. Para ello, la educación es fundamental. Es la herramienta más poderosa que se tiene a mano para generar este cambio. Lograr un cambio en el paradigma de una sociedad es un proceso complejo y que llevará tiempo. Las personas están acostumbradas a vivir de una manera, en la cual no importa cuanta energía se desaprovecha o cómo se puede lograr una mejor eficiencia energética. Ya sea por la falta de información o de compromiso, son personas que no tienen conciencia del daño que realizan al medio ambiente, y que pueden ayudar a mejorarlo con cosas simples. A través de la educación, con campañas informativas, videos u otras herramientas, se puede lograr que cada vez más integrantes de la sociedad se sumen a la lucha contra el cambio climático. La educación en los tratados El Acuerdo de Paris, el cual fue aprobado en diciembre de 2015 durante la Conferencia de las Partes (conocida también como COP21) dejaba bien claro la importancia de la educación. “La [...]

Las placas solares baratas impulsan el autoconsumo de energía

La crisis energética y la imperiosa necesidad de disminuir la contaminación del medio ambiente producido por las formas tradicionales de generar energía fomentaron la búsqueda de opciones alternativas y naturales. El propio medio ambiente brinda recursos que pueden ser aprovechados y explotados, y uno de ellos lo vemos todos los días: el sol. El uso y producción de energía fotovoltaica fue aumentando sustancialmente en los últimos dos años, y las proyecciones marcan que en este 2019 se espera un crecimiento aún mayor. La utilización del sol a través de paneles solares en los techos de viviendas y edificios como forma de autoconsumo parece ser una de las opciones más viables para mejorar el cuidado del medio ambiente. ¿Por qué ahora? ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios? ¿Cuál es su precio, donde se pueden conseguir? Estas preguntas serán contestadas a continuación. Qué es y cómo funciona la energía fotovoltaica Tomemos una vivienda tradicional como ejemplo. El sol brinda constantemente energía gratuita que no es aprovechada. Esto cambia instalando paneles solares en el techo del hogar, y así, esa energía deja de perderse en la nada y es transformada en electricidad. A medida que los paneles captan los rayos solares, un aparato llamado inversor (muy parecido a un mini contador) adapta esa energía a la corriente eléctrica continua, y así se alimenta la luz eléctrica de la casa y los diversos electrodomésticos.  En caso de haber energía sobrante, esta se envía a la red eléctrica. En el caso contrario, si los paneles no producen energía suficiente para abastecer el hogar, ya sea por insuficiencia o porque no hay sol, se puede recurrir a energía de la red eléctrica. Así se logra el autoconsumo eléctrico, es decir, [...]

Desafíos institucionales de cara al cambio climático: el ejemplo del Certificado de Eficiencia Energética

El cambio climático es innegable. Lo que hace varios años eran predicciones y avisos, se ha convertido en una realidad. El abuso constante de los combustibles fósiles y el poco cuidado del planeta por la sociedad en general llegó a un punto límite, y era necesario un cambio.  En su momento, la Unión Europea comenzó a realizar una serie de tratados con el objetivo de mejorar las condiciones del planeta, como por ejemplo el Certificado de eficiencia energética. Estas medidas, de carácter obligatorio, buscan mejorar las condiciones en el corto, medio, y sobre todo, a largo plazo. Combatir el cambio climático es un gran desafío, y necesita del compromiso de la sociedad en su conjunto, desde las empresas más grandes hasta las personas a nivel particular. A continuación, se explicarán los desafíos que deben afrontar las empresas para adecuarse a las medidas y obtener el certificado. ¿Qué es el certificado de eficiencia energética? Para definir de manera precisa el certificado de eficiencia energética, se trata de un documento oficial que redacta un auditor energético o técnico profesional y que detalla la información sobre el consumo energético de un inmueble. Este informe se lleva a cabo valorando los distintos niveles energéticos y determinando su consumo anual. Una vez finalizado, se le atribuye una etiqueta de eficiencia energética cuya calificación va de la A a la G (la A representa la mejor evaluación, mientras que la G es la peor). Para plasmar esta información en números, los edificios ya construidos son responsables de lo siguiente: el 30-40% del consumo de energía total, el 30-40% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundial, 30% de uso de la materia prima y entre 30-40% de la generación de [...]

Locales Comerciales en Madrid: ¿Cuál es su Calificación Energética Promedio?

Resulta muy interesante pensar que después de la reforma legal que llevó al certificado energético a convertirse en un trámite obligatorio tanto para inmuebles de uso habitacional como para locales comerciales, ya han pasado casi 7 años, aún no hemos llegado al nivel de eficiencia que las instituciones españoles evidentemente esperaban con estas modificaciones administrativas. Ha habido avances, y éstos son innegables, pero quizá falta mayor consciencia de la importancia de la calificación energética para que se profundicen las auditorías y las reformas en el parque inmobiliario comercial de ciudades tan llenas de locales comerciales como lo es Madrid. Si bien es difícil encontrar datos que nos permitan clarificar la calificación energética promedio de los locales comerciales de la ciudad de Madrid, algunas cifras pueden ayudarnos a esclarecer el panorama. Cifras respecto a la calificación energética de los locales comerciales en Madrid Dentro de nuestros propios archivos, aquí en certificadodeeficienciaenergetica.com, no podemos ofrecer un panorama demasiado alentador. Son muchos los portales inmobiliarios que esperan a recibir una oferta de alquiler o venta para realizar a último momento una certificación energética y por ende, los propietarios no realizan las modificaciones estructurales necesarias para mejorar la calificación obtenida. Si “cerramos” los datos entre el año 2013 y el año 2018, de las certificaciones energéticas realizadas por los especialistas calificados inscritos en nuestro portal, sólo alrededor del 0,25% han obtenido una calificación energética de “A”. Ello es ciertamente muy poco y refleja el hecho de que el parque inmobiliario comercial madrileño cojea de la misma pata que el parque inmobiliario habitacional: su edad y los problemas estructurales que de ello se derivan. En el otro extremo de la calificación energética tenemos que alrededor del 25% de los locales [...]

Avances Más Recientes en la Investigación Sobre Energías Limpias y Renovables

La eficiencia energética es mucho más compleja (y completa) que sólo ahorrar energía. Implica usar de forma eficaz todos los recursos energéticos, de forma que el impacto que tenemos como sociedad sea menos negativo tanto en la naturaleza misma como en nuestra salud individual. Por ello es factible decir que el uso de energías limpias y renovables es el complemento perfecto a las estrategias de ahorro energético y a las de eficiencia energética. Juntos, estos tres vectores nos llevan a un nuevo paradigma energético en el que no usemos la energía sin pensar en el mañana, sino obteniendo los satisfactores que necesitamos sin agotar a fondo lo que la naturaleza nos ofrece. De ahí que el entusiasmo por las formas de energía renovable viva en una vorágine muy variada de reacciones, acciones y previsiones a futuro. En un primer momento, parecía que actores de todos sectores querían una tajada de la torta que representaban las renovables, pero posteriormente este entusiasmo decreció, se redujeron los subsidios del gobierno y el sentimiento de los inversores se volvió tibio. ¿Por qué? Quizá es que no hay suficientes avances en términos tecnológicos, y por ello se ha generalizado la opinión de que es necesario que haya una nueva y poderosa ola de avances tecnológicos en este sector para que la industria vuelva a tomar el impulso con que contaba hace una década. Situación de la investigación en torno a las energías renovables Esta sensación de actores diversos (institucionales, empresariales, sociales, etc.) de que es imperativo contar con una nueva ola de avances tecnológicos en el sector de las energías renovables empieza a movilizar recursos en distintos niveles y a tener un impacto en centros de investigación y en la [...]

Marco Sobre Clima y Energía para 2030 en Europa

Hablar de ecología y energía en la actualidad parece un tema común e incluso, se ha banalizado a fuerza de repetir ciertos elementos clave en este asunto tan delicado. Parece que repetimos sin cesar términos como energías renovables, eficiencia, ahorro, etcétera, y con ello quizá han perdido un poco de su fortaleza e importancia. Pero no podemos permitir que ello suceda, pues cada vez es más urgente y prioritario hablar y retomar estas temáticas, para que conjuntamente podamos alcanzar los objetivos mínimos que se han establecido a escala comunitaria y colaborar así con un esfuerzo global por limitar nuestro impacto negativo en el planeta en su conjunto. ¿Cuáles son los objetivos que permiten a los países miembros de la Unión Europea delinear acciones individuales y comunitarias para acercarnos a un consumo eficiente de la energía y con ello, a una aproximación más positiva al uso de los recursos que la naturaleza nos ofrece? Como sabemos, existen objetivos de cara al año 2020 (cada vez más cercano), pero también hay una serie de lineamientos y metas planteadas a un plazo un poco más lejano: el año 2030. Desde aquí en certificadodeeficienciaenergetica.com nos parece interesante revisarlos y poner un acento especial en nuestra área de desempeño: la eficiencia y la certificación energética, piedras angulares en el camino hacia un uso adecuado y menos violento hacia la naturaleza de nuestros recursos energéticos. La experiencia de los objetivos fijados para el año 2020 El desarrollo del régimen de clima y energía de la UE se ha basado en dos enfoques clave. El primero se concentró durante años en establecer objetivos como un mecanismo de andamiaje para impulsar el cambio, respaldado por una gran variedad de instrumentos legales y administrativos, [...]

Panorama Europeo Respecto al Uso de Energías Renovables: Énfasis en la derogación Española del “Impuesto al Sol”

En los últimos artículos que hemos publicado, ya hemos abordado el significativo paso que representa la derogación del impuesto al sol, en el largo camino que nuestro país tiene que recorrer antes de cumplir con los estándares que otros países europeos se han impuesto, y gracias a los cuales su avance en el uso de energías limpias y renovables se aproxima más de lo que la propia Unión Europea demanda. Claro que España no era el único país que no se había, metafóricamente, “puesto las pilas” en cuanto a favorecer desde lo impositivo y lo administrativo el autoconsumo energético. Analizando detalladamente algunos casos, podemos ver que el proceso enfrentado por diversos países de la Unión Europea es muy diferente, y ello se traduce en un avance muy distinto en la sustitución de energías fósiles. Estrategias Diferentes En años recientes, el Parlamento Europeo ha recibido un gran número de peticiones que atañen a las políticas de los Estados Europeos referentes a la energía solar. En tanto que la gran mayoría de las quejas se referían precisamente a las políticas españolas, también hubo diversas polémicas y peticiones referentes a otros países como, por ejemplo, Italia, Bélgica y Alemania. Desde el año 2009, el apoyo gubernamental a la generación de energía eléctrica vía fuentes renovables está controlado por la Directiva 2009/28/EC, a la que comúnmente se hace referencia como "Directiva RES". Este documento establece objetivos vinculantes para que los Estados miembros alcancen en relación al porcentaje de energías renovables dentro del conjunto de su producción energética. Sin embargo, a pesar de ser una directiva "vinculante", los Estados miembros siempre han contado con una gran libertad de acción referente a la contribución de los diferentes sectores (eléctrico, calefacción, transporte, [...]

Ahórrate la Factura de la Luz. Genera tu Propia Energía

Más allá de que en la actualidad la sociedad entera posee una sensibilidad ecológica mucho más profunda y acentuada, una gran parte de la motivación que poseen muchas personas para actuar en pro de la eficiencia energética y el uso menor de los recursos energéticos, es el más básico: AHORRAR. Y es que cada vez más, ya sea por el hecho de que los recursos energéticos no son siempre renovables, por problemas geopolíticos o por asuntos impositivos, la energía se encarece. Suben los precios de la energía eléctrica, suben los precios de los carburantes, y ello hace que nuestro presupuesto familiar, sufra de forma cotidiana. Para poder atacar este problema tan sensible para todos nosotros, efectivamente aprender todo lo posible sobre la reglamentación relativa a la certificación energética y al uso eficiente de la energía son pasos fundamentales, pero se puede ir más allá. Y esta acción más profunda se traduce de forma clara en la generación propia de la energía eléctrica. Sobre todo, con la anulación temporal del llamado impuesto al sol, en España resulta muy interesante dar un paso más adelante encaminado al ahorro de recursos energéticos y una forma de colaborar de forma cercana con el cuidado de nuestro medio ambiente. ¿Qué formas existen para esta autogeneración energética? ¿Qué trámites se requieren? Un poco de información al respecto puede ayudarte a decidirte y tomar esta importante decisión. La Microgeneración Energética Paso a Paso Es increíble pensar que hoy en día el uso de energías renovables sea tan de actualidad y que resulte algo "novedoso", cuando en realidad, hasta el siglo XIX la humanidad siempre había utilizado fuentes renovables de energía. Tanto la madera utilizada para la calefacción, como el viento que empujaba [...]

Interesantes Propuestas Ecológicas Europeas que Involucran la Eficiencia Energética

Para entender adecuadamente la importancia de la concertación social y de la gestión gubernamental y administrativa en la reversión del daño que nuestra forma de vida contemporánea ha infringido al medio ambiente, es interesante analizar los distintos niveles de propuestas existentes en torno a la relación entre el hombre y el medio ambiente. Por un lado, comprender las propuestas que aporta el gobierno en sus diferentes instancias (desde las más locales hasta la escala global europea), como por ejemplo la que atañe a la certificación energética obligatoria, nos otorga la oportunidad de ver qué hace falta y cómo estas iniciativas deben completarse y complementarse. Es ahí donde descubrimos el complemento de estas propuestas implementadas con un carácter oficial y legal: todas aquellas ideas y proposiciones realizadas desde la sociedad civil. No nos compete a nosotros, en tanto que especialistas en el certificado de eficiencia energética, el decir de qué lado de la balanza se encuentran las ideas más prácticas, interesantes o eficaces, pero sí que podemos poner algunas de las más destacadas bajo la lupa para poder discernir su utilidad a corto y largo plazo. En el sector de la certificación energética, el análisis El costado institucional: el rol de la Unión Europea en la protección del planeta Los Estados nacionales que pertenecen a la Unión Europea tienen una forma de actuar a escala institucional y gubernamental que les otorga un marco compartido de legislación e implementación de medidas prácticas, así como de financiamiento y gestión de recursos. Es por ello que, si hablamos de iniciativas medioambientales y de eficiencia energética en España, tenemos que pasar por una revisión general de lo que la Unión Europea propone, planea y exige en este sentido. Evidentemente, la [...]

Ir a Arriba