¿Qué es el modelo ‘peer to peer’ (P2P) de la energía? ¿Cómo cambiará el mercado energético? ¿Cuáles son las claves para entender cómo funciona el P2P?

Existen modelos disruptivos que llegan a revolucionar totalmente los esquemas y dan paso a una renovación radical que, a veces, es simplemente necesaria.

Esto es lo que parece que va a suceder con el modelo ‘peer to peer’ (P2P) de la energía donde ya no serán las grandes centrales generadoras las que tengan la batuta.

Hoy el equipo de Certificado de Eficiencia Energética ha preparado un artículo especial para que conozcas todos los detalles del P2P energético.

 

Descentralización y el modelo ‘peer to peer’ de la energía

La presencia de las nuevas tecnologías verdes, el avance del cambio climático y las demandas de los usuarios ya precedían la necesidad de un nuevo modelo energético.

Uno más sustentable, práctico y beneficioso para todas las partes involucradas donde el consumidor tenga un mayor poder de elección.

Por qué, antes de esta propuesta, la única opción posible era resignarse al alto coste de la electricidad sin poder hacer nada más.

Los precios han llegado a niveles tan escandalosos que han superado los 200 euros por MWh en el mercado de mayoristas e incidiendo en la factura eléctrica final.

Paso a paso en el modelo P2P energético

Antes de abordar de lleno el tema es necesario explicar algunos conceptos y también hablar de los pioneros en estos sistemas de intercambio que revolucionan el mercado.

Como comentamos al principio, son “modelos disruptivos” que una vez salen a flote rompen con todos los esquemas tradicionales como el caso de: Airbnb y Uber.

Airbnb de la electricidad

El modelo ‘peer to peer’ de la energía marca el inicio de un sistema compartido, de hecho, se habla que “ha llegado el Airbnb a la electricidad”.

Airbnb tiene un lema que parece bastante simple pero es efectivo y aplicable a este caso: “la economía compartida no es dar las cosas gratis, sino compartirlas”

El mayor activo de esta empresa son los anfitriones y usuarios que ellos conectan mediante una plataforma online.

Esa es más o menos la idea que se plantea con el modelo P2P que está comenzando en España pero que ya existen casos de éxito en el mundo.

Uber a nivel energético

No queda duda que Uber es una empresa que llego para revolucionar el mundo. Su modelo de negocio acertó al plantear una solución que nadie más había proporcionado.

Es un sistema multilateral del que se benefician tanto los usuarios como los conductores y, contrariamente a lo que muchos piensan, Uber no es una empresa de transporte.

Aunque su misión es “brindar movilidad a todas partes” no cuentan con conductores como empleados y Uber solo se encarga de generar la demanda de transporte.

De manera similar sucede con las empresas que plantean los modelos p2p energético. Son plataformas o aplicaciones que facilitan el intercambio comercial.

De consumidores a prosumidores

La aparición del modelo peer to peer de la energía responde el siguiente cuestionamiento… ¿Qué pasaría si la energía renovable no dependiera de grandes empresas para su distribución?

Bien, la respuesta parece que ya la tenemos en nuestras narices y va más allá del “autoconsumo” del cual ya se han escrito muchas líneas.

Justo ahora está ocurriendo la transformación del consumidor al “prosumidor”, un cambio extremadamente necesario si se quiere cumplir con los objetivos de la Directiva Europea.

Nos referimos a la necesidad de impulsar la reducción de la emisión de dióxido de carbono (CO2), fomentando un mayor uso de energías provenientes de fuentes renovables.

¿Qué es un prosumidor?

El termino deriva de la fusión de las palabras productor y consumidor, se trata del tipo de cliente que participa en el proceso de diseño de los servicios o productos consumidos.

Es aplicable a distintos ámbitos pero cuando se hace referencia a “prosumidor energético”, específicamente se trata de:

“Un agente que produce, consume, almacena y vende su propia energía eléctrica.”

Quiere decir que un prosumidor hace uso del “autoconsumo energético” pero cuando produce energía en exceso lo puede vender a la red o viceversa.

Tipos de prosumidores

Prosumidores Residenciales

Producen, consumen y venden la energía excedente que ha sido generada por sistemas de paneles solares en sus tejados u otro sistema sustentable.

Prosumidores Comerciales

Pueden ser pequeñas o medianas industrias, centros comerciales, almacenes, edificios de oficinas que producen y venden el exceso de energía generado.

Prosumidores Comunitarios/Cooperativas

Se refiere a las comunidades de vecinos, barrios, condominios, asociaciones de vecinos, fundaciones, organizaciones benéficas y/o cooperativas sin fines comerciales que producen, consumen y venden energía.

Prosumidores Públicos

En este caso, son las escuelas, hospitales, organismos e instituciones públicas que trabajan bajo este mismo modelo de producción y consumo energético.

Objetivos del P2P energético

El objetivo principal de este innovador modelo es la comercialización de energía entre partes iguales de forma segura, transparente y sin intermediarios.

Quiere decir que se produce la compra y venta de energía de las partes conectadas a la red pudiendo ser parte de la red:

  • Viviendas
  • Edificios
  • Comunidades
  • Empresas, organizaciones
  • Empresas eléctricas
  • Vehículos eléctricos u otros dispositivos

¿Cómo funciona el modelo ‘peer to peer’ de la energía?

El modelo peer to peer, a diferencia de los tradicionales, trabaja bajo un esquema que no requiere de una autoridad central.

En este caso se crean micro redes que producen energía a través de pequeñas fuentes de generación y están instaladas cerca del consumidor. El eje que sostiene a estas redes son las energías renovables y novedosos sistemas avanzados de automatización y control.

Funcionan de manera integrada e inteligente para respaldar las acciones de los usuarios que estén registradas en ella.

Caso práctico. Ejemplo simple de modelo P2P energético

Para explicarlo de manera más simple pongamos este ejemplo.

“Pedro” tiene una vivienda en la cual ha instalado un sistema de paneles solares que le permite generar la energía que consume y un poco más.

Este excedente en vez de verterlo a la red publica lo puede exportar a estas micro redes colocando un precio de determinado por cada kWh.

Si “Ana”, que es su vecina, no cuenta con un sistema de generación de energía y necesita comprar este excedente, lo podría hacer.

Esto lo puede hacer a través de una plataforma que se conecta a un medidor inteligente. La filosofía es la de compartir recursos energéticos. Una filosofía similar a la impregnada en Uber o Airbnb.

El contrato inteligente ¿Cómo opera?

El consumidor que hemos llamado “Ana”, para ejemplificar, establece unos criterios definidos al igual que el prosumidor (“Pedro”).

Estos criterios permiten hacer una especie de “contrato inteligente”. Es decir, si los criterios de las partes coinciden entonces se produce el emparejamiento de la red (de Ana y Pedro).

Si, por el contrario, hay otra oferta de generación energética más favorable para Ana el entonces se conectará con ese otro prosumidor o empresa.

De igual forma que cada prosumidor puede conectarse a la red de abastecimiento central o a otro proveedor de energías limpias si no ha generado lo suficiente para abastecerse.

P2P basado en tecnología Blockchain

El soporte de estas redes está en la tecnología blockchain. Gracias a ella se almacena toda la información necesaria para la operatividad.

Desde su origen, la energía que se exporta, se produce, intercambia, hasta las transacciones monetarias que se efectúan entre las partes.

De hecho, hasta se registra la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que no es liberado gracias al empleo de energía proveniente de renovables.

Pero, exactamente… ¿Qué es el Blockchain?

Se trata de un software que asiste en el almacenamiento de información encriptada de manera segura.

Es decir que permite la realización de transacciones de valor mediante redes autónomas sin requerir una intermediación para la verificación o aprobación del intercambio.

La tecnología Blockchain disminuye los costes e incrementa la velocidad de transacciones. Además, como valor agregado, eleva el nivel de seguridad ante el ataque de piratas cibernéticos.

Gracias a Blockchain se hace posible la utilización de los contratos inteligentes que regulan las operaciones de intercambio energéticas entre las partes de manera automatizada.

Beneficios del modelo ‘peer to peer’ de la energía»

  • Menos pérdidas en el sistema

En los sistemas tradicionales la energía que llega a las viviendas o comunidades debe ser transportada y distribuida desde las grandes centrales hasta el lugar de consumo.

Durante este trayecto se producen cuantiosas pérdidas ¿Quién asume está pérdida? Está claro, el consumidor final es quien lo verá reflejado en su facturación mensual.

En cambio, en los modelos P2P basados en energías renovables, al realizarse la producción y distribución de manera local se reducen las pérdidas.

  • El modelo P2P genera confianza

Las redes de transmisión y distribución general no se pueden respaldar en otros sistemas, a menos que de manera individual el consumidor cuente con otra alternativa.

Si ocurre algún corte del suministro por una tormenta, fallos técnicos o cualquier otro evento, entonces el usuario queda desabastecido.

Mientras que en los sistemas P2P al gozar de un el flujo de energía bidireccional constante entre los usuarios conectados hay posibilidades de elegir otra fuente.

  • Los contratos no son estáticos

Los usuarios tienen la completa libertad de cambiar de proveedores. Tienen el poder de elegir de manera rápida y conforme a los criterios que sean convenientes.

Se pueden realizar pactos puntuales por días, semanas o por periodos más prolongados de acuerdo a las condiciones establecidas por el prosumidor y consumidor.

  • Transparencia del sistema

Se trabaja bajo un esquema trasparente donde hay accesibilidad de manera directa y en tiempo real a la información, el usuario puede conocer:

  • La información de consumo.
  • Cantidad de energía generada.
  • Características de la comercialización energética.
  • Transacciones económicas.
  • Niveles de reducción de CO2
  • Otros
  • Fin del modelo unidireccional o piramidal

Con la implementación del modelo peer to peer de la energía se incentiva a la transformación del consumidor en prosumidor.

Aunque todavía falta un gran camino por recorrer, se va marcando la pauta para dejar de lado las a los grandes generadores energéticos que trabajan de manera unidireccional.

¡La descentralización está cada vez más cerca!

  • Fomenta el uso de energías renovables

Para cumplir con los objetivos de las Directivas Europeas en cuanto a la reducción de CO2 en Europa y específicamente en España es vital impulsar el autoconsumo.

En este sentido este modelo impulsa el empleo de energías renovables y brinda la oportunidad de poder incorporar otros vecinos al aprovechamiento de estos recursos a tarifas accesibles.

  • Disminución de los costes de facturación eléctrica

Al poder comercializar la energía localmente y sin necesidad que participe una autoridad central, se pueden ofrecer tarifas más competitivas.

Además, que este intercambio beneficia a ambas partes: al prosumidor que vende su excedente y a los miembros de la comunidad que no cuentan con sistemas de autoconsumo.

  • Favorece a la red central

Esta micro red representa un desahogo a la red central, por que sirven de respaldo ante cualquier eventualidad o durante los periodos de mayor demanda.

Permite construir un novedoso modelo económico no centralizado que se basa en el aprovechamiento del potencial productivo de los usuarios.

  • Impulsa el empleo de vehículos eléctricos

El intercambio energético local les hará la vida más fácil a los propietarios de vehículos eléctricos quienes tendrán mayor acceso a las energías verdes.

Definitivamente este nuevo modelo energético será beneficioso para el sector transporte, incluso puede acelerar el retorno de inversión para quienes decidan tener como particulares estos vehículos.

  • Un planeta más verde

Instalar sistemas de generación de energía eléctrica como paneles solares reduce la emisión de dióxido de carbono (CO2).

Si además, estos hogares, comercios o instituciones comercializan sus excedentes a tarifas competitivas se suma más unidades habitacionales o comerciales al uso de las energías limpias.

Conclusiones

  • El modelo ‘peer to peer’ de la energía es disruptivo. Cambiará totalmente la manera en que se comercializa la energía.
  • La transformación del consumidor a prosumidor, además de ser absolutamente necesaria, permite un intercambio más justo para las partes involucradas.
  • Se fomenta el autoconsumo y un mayor empleo de las energías limpias, lo cual favorece al cumplimiento de los objetivos de las Directivas Europeas.
  • Este nuevo modelo es robusto, participativo, transparente y descentralizado. Se basa en tecnologías que no requieren de intermediación o de una autoridad central.
  • Falta aún mucho camino por recorrer antes sustituir el modelo energético actual pero es una realidad a largo plazo.

Recuerda que puedes contar con nosotros si tienes alguna duda o simplemente puedes dejarnos tus comentarios.

Aquí te podemos asesor y, si lo deseas, también puedes contactar directamente con un certificador energético de nuestro directorio.

¡No olvides compartir este artículo!