Fases y desarrollo auditoría energética
Anteriormente hablaba de qué era una auditoría energética, bajo qué requisitos se establecía, a quién afectaba según el Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero. Ahora vamos a desarrollar un poco más el tema hablando de sus fases y como se va desarrollando todo el proceso de inicio a fin. Los pasos a seguir serán los siguientes:
- La recogida de datos y planificación de la auditoría energética donde es la fase inicial donde se realiza una recopilación de toda la información en relación al edificio tanto en las características constructivas de la envolvente térmica como de las instalaciones del mismo si lleva instalaciones instaladas de ahorro energético como para el consumo de ACS mediante paneles solares ya que a partir del año 2013 se ha de justificar en los proyectos que el consumo de ACS ha de venir como mínimo en un 50% con energías renovables aunque para el análisis de estos edificios en las auditorías son de mucha más edad. Dentro de esta subfase debemos de tener primero una entrevista con los responsables del edificio para recabar toda la información posible y si se nos puede aportar documentación como el propio proyecto del edificio como también qué tipo de ocupantes tiene el edificio ya que si es un edificio residencial o es un edificio relacionado con una actividad económica las demandas de energía pueden variar sustancialmente debido a su actividad metabólica. Además se han de proporcionar las facturas de consumo energético de aquellos combustibles que se utilicen en el edificio ya sea el eléctrico, el gas etc....Hemos de saber los datos climatológicos de la zona de donde se ubica el edificio para establecer de manera más exacta las condiciones ambientales a las que esta expuesto el edificio de manera continuada y como no saber con exactitud las instalaciones instaladas para saber los rendimientos que dan y las propiedades que tienen en cuanto a sus potencias.
Como para los certificados energéticos se ha de hacer una inspección visual e in situ pero de una manera más profunda ya que el objeto de estudio es todo el edificio donde es conveniente que alguien del edificio que tiene acceso a todos los lugares y estancias o unidades de inspección pueda acompañar al auditor y le explique la situación actual del edificio, si han habido problemas en el mantenimiento derivado de patologías, si se han efectuado reformas o rehabilitaciones en el pasado y en qué momento. Todo ello es conveniente reflejarlo en fichas de datos o check list para tener la recopilación de información de manera esquemática y ordenada. En muchos edificios públicos existe la figura del encargado de mantenimiento que dispone de acceso a todas las estancias, en residenciales si hay conserje puede ser el que nos acompañe y si no lo hay el propio presidente de la Comunidad.
Posteriormente es recomendale con previo aviso de los integrantes del edificio de que se les va a hacer un cuestionario para entre otros temas recopilar información acerca el estado del edificio, del confort térmico así como de los hábitos y comportamientos de sus ocupantes para saber si se genera un inadecuado uso o gestión de las instalaciones.
Seguidamente se ha de realizar una simulación del edificio del comportamiento actual tanto en las cargas térmicas como en las demandas que tiene para saber de que punto de partida se parte, para ello se emplearán los programas existentes y oficiales que podemos utilizar también para los certificados energéticos. Aunque existen programas complementarios para tener un mayor información al margen de la que proporcionan estos programas oficiales, como son el THERM, el E-CONDENSA, AISLAM donde nos dan información acerca de las posibles condensaciones que pueden producirse, pérdidas de calor o energía en las instalaciones que hacen aumentar las cargas térmicas o el nivel de aislamiento existente de transmitancia o nivel de aislamiento de los cerramientos.
Ya que estamos haciendo una auditoría energética y hemos de suponer que va más allá de un certificado energético los datos introducidos han de ser conocidos y no, estimados o por defecto que son las opciones que nos dan los programas de certificación ya que una mala recogida de datos o insuficiente de lo mismos puede suponer escoger la opción por defecto de algunas características del edifico que tienen los programas de certificación que hagan simular una eficiencia irreal y más penalista ya que cuando elegimos dicha opción el programa penaliza más las cargas térmicas y supone una mayor demanda que en realidad puede no ser verídica e instalar más medidas de las realmente necesarias que supongan un aumento del coste innecesario.
De ahí que la instrumentalización y ensayos en este tipo de auditorías energéticas cobra una importancia especial e importante. Por poner algunos ejemplos la realización de un estudio termográfico nos sirve de gran ayuda ya que podemos desde el exterior de la fachada detectar las fugas de calor o pérdida de energía donde en las imágenes termográficas salen como zonas calientes con colores ocres amarillentos, rojizos sobre todo en zonas de puentes térmicos como cajas de persiana, huecos de fachada, zonas donde hay radiadores que no son estancas o no tienen aislamiento y se aprecia una emanación de energía importante, frente de forjado etc. O si actuamos por el interior del edificio desde las propias estancias detectar las zonas frías por donde pueden haber fugas de instalaciones, condensaciones superficiales o intersticiales. Además para establecer las temperaturas reales del interior y exterior al margen de consultarlas por zonas climáticas en las fuentes de datos podemos utilizar termómetros para considerar la temperatura interior en estancias o zonas de trabajo según se trate, los higrómetros que miden la humedad relativa, los termoflujómetros que miden las transmitancias de los sistemas constructivos y así valorar la resistencia de los mismos al ambiente exterior aplicado en los cerramientos en contacto con la envolvente del edificio y en particiones con espacios no habitables como cuartos de instalaciones y uno de los ensayos más importantes por la información que aporta como es el ensayo de blower-door para saber la estanqueidad sobre las infiltraciones de aire en las estancias ya que nos permite saber con exactitud por donde se producen posibles fugas de energía en la estancia a partir de una depresión que se aplica mediante un ventilador que aspira todo el aire de la estancia dejando marcadas las fugas de aire por ejemplo en posibles fisuras o grietas por donde se pierde confort térmico además de las fugas en ventanas, cajas de persiana etc que en el informe con imágenes térmicas se podrá apreciar.
Para las instalaciones emplearemos otros aparatos como los luxómetros que miden el nivel de iluminación real de las estancias donde existen normas ISO, UNE y en el propio código técnico donde se establecen unos límites de luxes que puede ser posible que puedan estar sobrepasados y estar consumiendo un nivel de iluminación superior al demandado o aconsejable según estancia y uso o empleando luminarias de poca eficiencia energética que tengan una durabilidad y rendimiento muy por debajo de otras mas eficientes, también existen aparatos tales como los medidores de gases de combustión o analizadores de redes eléctricas donde es importante saber si las calderas actuales reúnen los requisitos normativos de concentración de CO2, azufre etc ya que si no es así se pueden optar por calderas estancas de condensación que eviten las concentraciones de gases al exterior de una estancia si estan en zonas interiores aisladas y no en el exterior de la envolvente. También existen los amperímetros para medir la intensidad eléctrica, los manómetros para medir la presión del fluido como el agua o los caudalimetros para medir el caudal de las tuberías.
La siguiente fase es el estudio del balance energético con toda la información recogida del edificio de las fases anteriores tanto del estado del edificio e instalaciones como de la simulación energética y así obtener conclusiones de cómo se distribuyen los consumos eléctricos es decir cual es el nivel de consumo en diferentes etapas horarias del día para así también poner si cabe más medidas en las franjas de mayor consumo ya sean en horario valle, llano o punta y valorar también donde se produce más o menor consumo según zonas del edificio. Posteriormente se realizará un estudio cronológico, de horarios etc para detectar cual es la tendencia del consumo según la franja diaria, las zonas del edificio con mayor consumo para saber por donde van los parámetros susceptibles de analizar.
Seguidamente a partir de los datos de consumo analizados reales del edificio se estudiarán las facturas de todos los combustibles energéticos utilizados para saber si hay formulas alternativas de combustibles alternativos más baratos pero iguales o mejor en rendimiento o con los mismos utilizados cambiar las condiciones con las empresas de suministro como, por ejemplo, con las eléctricas donde es la energía hasta el momento más cara ya que el kw/h oscila entre los 0,13-0,15 céntimos de euro y si lo ratios de consumo oscilan, por ejemplo, más en horas de tarde noche con tarifas normales estándar se pueden proponer el cambio a tarifas de eficiencia energética como con las de discriminación horaria donde si el consumo es mayor en horarios de 23 a 13 h es convenente cambiarse a dicha tarifa por las ventajas que conlleva de pagar el kw 1/10 parte de lo que vale con tarifa estándar o hacerle ver al cliente que actitudes o hábitos que realiza en el día a día cambiarlos sin que supongan una molestía como el simple hecho de poner una lavadora por las noches o por las mañanas del día siguiente pueden suponer un importante ahorro económico.
Como decíamos con estos factores estudiados se propondrían las medidas de mejora siempre y cuando habiéndolas estudiado antes en cuanto a los costes que suponen, por ejemplo, disponer en la envolvente del edificio de un sistema SATE por el exterior o de una insuflacción de poliuretano proyectado por el interior del edificio por poner un ejemplo ya que el hecho de disponer de un sistema de aislamiento por el exterior suponen medidas extras y licencias de ocupación y espacio con medios auxiliares de andamiaje que el aislamiento por el interior no requiere aunque si es más molesto porque actúan desde dentro de las viviendas de los propietarios, aunque si existe espacio, mayor dinero para la ocupación de la vía pública y para el coste que supone el m2 es más recomendable el aislamiento exterior con lo cual han de ir de la mano las medidas propuestas con la viabilidad económica en su implantación
Por último se realizará el informe detallado con todo lo anteriormente expuesto de como proceder a la implantación de las medidas y cuantos costes y ahorro suponen cada una de ellas.